| El Soportal | |
* Plaza Mayor * Rutas Sentimentales * Pretextos * Fotografías * Genealogías * Calles * Parajes * |
Pretextos
Solecismos
Solecismo es la falta de sintaxis y/o el error que se comete cuando se distorsiona la pronunciación o la grafía de las palabras. Puede deberse a metaplasmos (la sustitución de un fonema por otro), como la metátesis. Con frecuencia derivan de haplologías (supresión de una sílaba semejante a otra cercana dentro de la misma palabra); y distintas alteraciones, en cierta forma consensuadas o admitidas, en el uso popular de la lengua.
En todos los pueblos se mantienen tanto solecismos como localismos. Se diferencian ambos en que los localismos pueden ser solecismos o también términos propios muy asentados que no provienen de la alteración de otra palabra. En las páginas web de varios pueblos se muestran incluso diccionarios con sus localismos. El famoso diccionario cheli de Madrid sería un ejemplo formal de divulgación de estos localismos.
Pienso que ambos no son ninguna riqueza y más que servir a la comunicación, la perjudican, la empobrecen y, por su particularización, la restringen.
En Madrona no es que se hable especialmente mal, pero sí he oído (y he pronunciado) algunos solecismos de los que aparecen en esta lista. No todo el mundo los utiliza y son más quienes hablan bien que los que hablamos mal.
Esta relación la he elaborado al vuelo, con los que de momento he recordado, pero seguro que cada cual podrá añadir otras tantas... por lo que esta relación se mantiene en actualización permanente.
Solecismo o localismo Término correcto / equivalente Observacionesabullar
aullar
acucullar - se
encogimiento para buscar protección
albarcas
abarcas
el DRAE lo recoge, pero remite a abarca alcagüeses
cacahuetes
alchiperres
archiperres
trastos alipende lo mismo que se dice aquí de zaleogénero neutro aligochar agachar la cabeza como señal de llegadaEn los juegos, carreras y otros, gesto con inclinación de cabeza para que conste el registro o fichaje de un participante similar al gesto que hace el vencedor de una etapa ciclista cuando cruza la línea de meta al sprint. almadreñas
madreñas (asturianas o gallegas)
alzar la maya
sin equivalenteen el juego del escondite, alerta del jugador que logra llegar al punto de inicio sin que lo vea el encargado de buscar y delatar a los jugadores. Este jugador que ha logrado burlar la vigilancia del encargado, llega y grita: ¡¡alzo la maya por mí, y por todos mis compañeros!!, lo que equivale a que el anterior encargado de descubrir a los escondidos, la vuelve a quedar. Se puede alzar la maya también sólo por uno mismo, con lo cual el que la queda, debe seguir buscando al resto. amanear
manearsujetar a un animal con la apea. Véase manea. andinguesandares defectuosos
Bien por amaneramiento, bien por defectos físicos. andurriales lugares desaconsejables para transitarGeneralmente por condiciones del terreno y otros impedimentos. andurrios recorridos cortos sin exposición públicaEj. no tiro estas zapatillas porque aún me valen para estos andurrios. andrinicas endrinasarrecañar
recoger las espigas sueltas, tras la recogida de las hacinas
atillo
cuerda de esparto para atar haces y bálagos
atrojados
recluidos, almacenados
bandear desenvolverse, defendersebarborejo
barboquejo
bastopas o pastobaslocalismo sin equivalente
En los juegos con lance de objetos (peonza, canicas…) un jugador lo advierte para que el roze o toque del objeto con algo ajeno le dé derecho a lazar de nuevo. El contrario, se puede anticipar y gritar ¡¡ni bastopas!!! Y eso basta para impedir una segunda oportunidad de tiro a su rival. batiburrillo
baturrillo
bimba sin equivalentese usa, en expresiones malsonantes, como sustitutivo del término de la liturgia católica hostia. Para evitar la blasfemia. bisbero
orificio mínimoNunca lo he visto escrito. Se utiliza para describir un agujero minúsculo, casi imperceptible, que causa una fuga. Por ejemplo, el de un pinchazo en una rueda de bici. bocín
ventana del pajar de las casaslo recoge el DRAE, pero con significados ajenos a esta función bocanandas
boqueadas
bocanadas también existe pero aquí se empleaba relacionada con expiración boche
hoyo
bodón espacio hondo en el cauce de un río apto para el bañoen el DRAE consta como una charca que se seca en verano bote
hoyo; hondonada; pliegue del terreno formado por dos planos inclinados o laderas.
botas cachuscas
botas katiuskas
bubilla
abubilla
cabras ronchamanchas rojas en las piernas por excesiva exposición al brasero cabra soporteutensilio formado con tres listones cruzados, que forman una cruz para apoyar palos o trocos y facilitar su serrado. caniza, canizar
no tiene término oficialen la era, utensilio formado por un mástil unido a una compuerta en horizontal con la que se recogía la parva una vez trillada. cachapá
montón, gran cantidad ganada
en los juegos, cuando el ganador obtiene enorme recompensa cardinchas
cardenchascarteta
tapas de las cajas de cerillas
en los juegos de apuestas se utilizaban como valor de apuesta cascajo
casquijo
cascajo existe también con un significado similar. Puede ser correcta. censo muy gravosocomo los censos medievales (alquileres de grandes extensiones de uso agrario) cinas
hacinas
haces agrupados en dos filas contiguas en tres de alturas, listos para ser acarreados colegial bufanda grande colgarizo colgadizoParecido a tinada. Tejadillo que sobresale de una de las paredes interiores d eun corral, que se usa para resguardar la leña, el ganado o archiperres. corujas
perifollos
corrobla
convite, tertulia
corrusco
currusco o cuscurro
cucharrena
rasera
Paleta de metal, por lo común con varios agujeros, que se emplea en la cocina para volver los fritos y para otros fines. El DRAE remite a rasera. Costarnal
Cuesta Arnal
Tramo en cuesta de la N-110 entre Madrona y Fuentemilanos cuesco hueso de aceitunas y frutas chalina bufanda infantil charro vestimenta sobrecargada de adornostal vez derivado de los trajes regionales charros, de Salamanca chingoleta
voltereta
choscar
chascar, romper
dalear
ladear, inclinarverbo muy utilizado en todos sus tiempos: daleado/a, dalearse...
es la deformación del verbo ladear...descuejeringar
descuajaringar
de descuajar desparramera
desparrame
descabezar
dormitar, echar un sueñecito
En algunos pueblos, como Otero de Herreros, lo llaman sogato destaladar o estaladar
limpiar una rama de su chasca
similar a destazar, respecto a las reses encebadados
atiborrados
estampanar
chocar violentamente y de forma imprevistasu matiz consiste en restar dramatismo a encuentros violentos
también se utiliza para describir un golpe, un puñetazo...Fuente Ervilla
Fuente Albina o Albilla
encalomar pasar el marrón a otroencargo injusto de tareas odiosas escabeche
jurel, caballa, chicharro, verdel...se emplea el nombre del guiso para designar cualquier pescado escabechado en lata escaramonjos /escaramunjos
escaramujos
espolicar
desvalijar, desplumartérmino propio de los juegos cuando algún jugador se ha quedado sin nada para apostar esvero
hervero (a veces herbario) de los rumiantes
equivalente a la glotis, en la laringe de las personas fínice
cínife
gacha
agachadala cabeza gacha... gamarza
alama
planta de la familia de las rutáceas garranchos
garfios, espinos, púas
gardaveras
bardagueras
gua
hoyo
helazo helada muy serverahinques
estacas de unos 40 cms. afiladas utilizadas para el juego en el que se clavaban en el césped con intención de desclavar o tumbar a la contraria en los juegos de las eras o de los prados hinjáaguijada
Vara larga que en un extremo tiene una punta de hierro con que los boyeros pican a la yunta. himplao envanecido, engreído, ensoberbecidoes la octava acepción del término hinchar, en el DRAE husmio
austero cercano a tacaño. Que cualquier nimiedad le aprovecha
Ilma
Inma
abreviatura de Inmaculada intemerata
tardanza extrema que causa desesperación
tardar la intemerata en conseguir o terminar algo es un tiempo casi infinito jaspearmostrar indicios, señales
lo recoge el DRAE, pero con otros significados relacionados con la pintura jimplar gimotearjuramento
blasfemia
mamola barbillaconsta en el DRAE, pero con otros significados manea
apea
soga de unos 80 cms. De largo, con un palo en forma de muletilla en una punta y un ojal en la otra, que sirve para trabar o maniatar las caballerías. mangarrias
colmenillas
tan exquisitas como díficiles de encontrar manjoletas
majuelas
frutos del espino albar, o por marjoletos, frutos de un espino arbóreo de madera muy dura mariposa
tuerca con dos alas que aprieta el eje de las ruedas a las horquillas de la bicicletaEl DRAE recoge múltiples acepciones, pero no ésta. maya juego del esconditeminado
rebosante, enorme cantidad
mora
zarzamora
ostren
sin equivalentese usa, en el lenguaje malsonante, como sustitutivo del término de la liturgia católica hostia. Para evitar la blasfemia. órdiga
sin equivalente, igual que ostrense usa, en expresiones malsonantes, como sustitutivo del término de la liturgia católica hostia. Para evitar la blasfemia. moral
morera
¡¡pachasco!!
por supuesto, sin duda
localismo para acentuar y confirmar el dar por supuesto o por hecho algo de forma irrebatible paralís parálisispapón, papona
incauto, papanatas, siesoEl DRAE lo recoge, pero con acepciones distintas pergato (de fresno o de encina)
renuevo, resalvo, brote
tallo de fresno o de encina que nace en la proximidad del árbol picón
rincón o triángulo con el que empieza o acaba una finca
pielga
apea
aparece en un poema de El Tío Justo donde narra un suceso famoso pispás
instante, unidad ínfima de tiempo
equivalente a un visto y no visto pilistra
aspidistrapostura
piensoal llenado de la pesebrera con paja y pienso se describía como echar la postura al ganado quepaqué
superlativo
contracción coloquial utilizada en sustitución de cualquier superlativo. quiá
¡qué va!
como una negación más acenturada o rotunda quinchón
canto, perfil
poner o caer de quinchón... quiñar
hacer rabiar, hostigar, provocarEl DRAE no recoge esta acepción, muy empleada aquí. reajal
regajalproveniente de regajo, que significa charco que se forma de un arroyuelo y también arroyo pequeño receba
trozo de césped que se ganaba en el juego de los hinques
repión
peonza
repioncha
perindola o perinola
robate
rebatiña
ronía
obsesión, insistencia
sansirolé sieso, papanatassemencera
sementera
semencera consta en el DRAE, pero remite a sementera simarrón
cimarrón
simarrón no consta en el DRAE somormujear
cuchichearen alusión a los sonidos del somormujo sumarro somarroEl DRAE lo recoge, pero remite a somarro. tanga tejoCada una de las piezas metálicas, macizas y redondas, con las que se realiza el tiro al tango o chito. El DRAE recoge este término pero con otro significado: pieza donde se colocan las monedas en el juego del chito. tajón mesa donde se sacrifica al cerdoen la tradición de la matanza tasajo persona basta, torpe, gruesa...el DRAE lo recoge, aunque con otros significados relacionados con la carne tiroriros gallos que hace la voz cuando se la fuerza en cánticosreferido también a cuando alguien canta en un tono más alto del que le corresponde. tete
ombligo
tenado (tenao)
tinada
topera, toperón talud, terraplén, tajoEl DRAE lo recoge como madriguera del topo toreonda toriondadicho de un animal en celo, especialmente la vaca turco
rayuela
verdeguear
verdecer
los campos verdeguean en primavera (sólo se utiliza verdeguea o verdeguean) zaleo (género neutro)
similar a pendón: persona irresponsable, desordenada, alocada, incívica, descarada
término polisémico peyorativo que se aplica a personas de comportamiento descontrolado
El DRAE recoge zalear, con otros significados (arrastrar, mover, espantar...)zarapinda
gresca, pelea, paliza
zaramago
jaramago
zocata
zoqueta
pieza de madera, a modo de guante, con que el segador resguarda de los cortes de la hoz los dedos meñique, anular y corazón de la mano izquierda Otra costumbre no genuina de Madrona consiste en cortar palabras por mera comodidad, con la elusión de la d final seguida de vocal, por ejemplo. Así nombramos La Colá, por La Colada (Faja de terreno por donde pueden transitar los ganados para ir de unos a otros pastos, bien en campos libres, adehesados o eriales, bien en los de propiedad particular, después de levantadas las cosechas). Prao, sobrao, mojao, arrimao... aunque la tendencia actual es la pronunciación correcta.